Reportes previos realizados por WEDO han rastreado, desde 2008 y hasta la actualidad, las tendencias de participación de las mujeres en las principales reuniones de negociación de la CMNUCC (Ver “WEDO (2012), Women’s Participation in UN Climate Negotiations, 2008-2012”, “WEDO (2014), Ensuring Women’s Access and Influence on Climate Change Policy, 2008-2014” y “WEDO (2022), Women's Participation in the UNFCCC"). Los datos presentados en esta sección complementan estos hallazgos iniciales y analizan evoluciones recientes.
Hay que destacar los avances: desde que empezamos a hacer el seguimiento de los datos en 2008, se ha producido un aumento de la participación de las mujeres en el proceso, tanto en la participación general como en los niveles más altos de la toma de decisiones. Este progreso a largo plazo puede ser atribuido a varios factores: la adopción de decisiones que promueven la participación de las mujeres en los esfuerzos de mitigación y adaptación en la CMNUCC, la implementación de las cuotas de género y la introducción de planes de género y cambio climático a nivel nacional, así como, la introducción de iniciativas de la sociedad civil para aumentar el liderazgo de las mujeres en las negociaciones de cambio climático. Sin embargo, si se examinan sólo los datos de los últimos años, se observa que los avances son inconsistentes y, en algunos ámbitos, se han estancado.
El acceso e influencia de las mujeres en las negociaciones de la CMNUCC todavía tiene mucho camino por recorrer para ser un proceso verdaderamente paritario en función del género. Las mujeres permanecen subrepresentadas en las delegaciones de muchos países, particularmente en posiciones de alto nivel, así como, en las delegaciones de los países más vulnerables a los efectos del clima. En algunos países, regiones y bloques de negociación estas tendencias están más acentuadas.