The Conference of the Parties,
Recalling decisions 36/CP.7, 1/CP.16, 23/CP.18, 18/CP.20, 1/CP.21, 21/CP.22, 3/CP.23, 3/CP.25 and 20/CP.26, the Paris Agreement and the Katowice climate package, Acknowledging the important role of the enhanced Lima work programme on gender and its gender action plan in advancing gender equality and the empowerment of women and girls in the UNFCCC process,
Recognizing that the full, meaningful and equal participation and leadership of women in all aspects of the UNFCCC process and in national- and local-level climate policymaking and action is vital to achieving long-term climate goals, while noting the importance of mainstreaming a gender perspective in respective workstreams of the UNFCCC process,
Noting with appreciation the contributions received in support of the work undertaken since implementation of the enhanced Lima work programme on gender and its gender action plan commenced,
1. Notes with appreciation the efforts of the secretariat to follow an inclusive approach to responding to the challenges arising from the coronavirus disease 2019 pandemic through frequent communication with Parties and national gender and climate change focal points and the organization of online workshops fulfilling mandated activities;
2. Recognizes with concern the unprecedented crisis caused by the coronavirus disease 2019 pandemic, the uneven nature of the global response to the pandemic and the pandemic’s multifaceted effects on all spheres of society, including the deepening of pre-existing inequalities, including gender inequality, and resulting vulnerabilities, which negatively impacted the implementation of the gender action plan, which has negatively impacted the implementation of effective gender-responsive climate action, and urges Parties to accelerate their efforts to advance implementation of the enhanced Lima work programme on gender and its gender action plan;
3. Notes the compilation and synthesis report by the secretariat on good practices for integrating gender into the work of the UNFCCC constituted bodies and notes with appreciation the work of the constituted bodies in advancing gender equality and the empowerment of women and contributing to the implementation of the gender action plan, including at the national level;
4. Also notes the synthesis report by the secretariat on dimensions and examples of the gender-differentiated impacts of climate change, the role of women as agents of change and opportunities for women and encourages Parties and relevant organizations to strengthen the use of sex-disaggregated data and gender analysis in implementing climate policies, plans, strategies and action;
5. Notes with appreciation the informal report by the secretariat on the in-session workshop on the role of national gender and climate change focal points and, taking into account the evolving and Party-driven nature of the work and role of such focal points, also notes with appreciation the identification of enablers to facilitate the national gender and climate change focal points in carrying out their role, according to national circumstances;
6. Further notes with appreciation the synthesis report by the secretariat on the implementation of the activities contained in the gender action plan, areas for improvement and further work to be undertaken;
7. Notes the technical paper prepared by the International Labour Organization exploring linkages between gender-responsive climate action and just transition for promoting inclusive opportunities for all in a low-emission economy, and invites the International Labour Organization to consider organizing a workshop or dialogue focused on the same topic;
8. Welcomes the contributions related to gender of Working Group II and Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change;
9. Underscores the need to promote efforts towards gender balance and improve inclusivity in the UNFCCC process by:
(a) Inviting future Presidencies of the Conference of the Parties to nominate women as high-level climate champions;
(b) Inviting Parties to promote greater gender balance in national delegations in negotiation meetings under the UNFCCC, including in meetings on gender and climate change;
(c) Inviting the secretariat, relevant presiding officers and event organizers to promote gender-balanced events;
10. Notes with appreciation the regional focus of the activities undertaken, including workshops and other initiatives that facilitate experience-sharing and knowledge exchange, in the two years since implementation of the gender action plan began;
11. Encourages Parties, the secretariat and relevant organizations to continue conducting activities under the gender action plan in a regionally focused manner, as appropriate, including by holding events during regional climate weeks and engaging other relevant stakeholders;
12. Also encourages Parties and relevant public and private entities to strengthen the gender responsiveness of climate finance, with a view to further building the capacity of women and for implementation work under the gender action plan, and in order to facilitate simplified access to climate finance for grass-roots women’s organizations as well as for indigenous peoples, especially women, and local communities;
13. Emphasizes the urgency of scaled-up support for developing country Parties to implement the gender action plan, consistent with relevant provisions of the Convention and the Paris Agreement, including in relation to the UNFCCC gender action plan;
14. Encourages Parties, the secretariat and relevant organizations, in implementing the gender action plan, to fully engage men and boys as agents and beneficiaries of change and as strategic partners and allies in achieving gender equality and the empowerment of all women and girls in the context of climate change;
15. Also encourages Parties to integrate the work of nominated national gender and climate change focal points into relevant national policymaking and decision-making structures and to consider the suggestions in the informal report referred to in paragraph 5 above with a view to strengthening their role;
16. Requests the secretariat to support the attendance of national gender and climate change focal points at relevant mandated UNFCCC meetings, upon request and subject to available resources;
17. Invites Parties, United Nations entities, constituted bodies, implementing entities and other relevant stakeholders to enhance implementation of the gender action plan, including the amendments contained in the annex;
18. Encourages United Nations entities to cooperate with Parties on mainstreaming gender- and age-disaggregated data in their existing policies, enabling mechanisms and programmes, across all levels of governance, and to support Parties in directly applying the best available science in the collection and analysis of data sets, including on the impacts of extreme weather and slow onset events;
19. Recalls the open call for submissions under activity D.5 of the gender action plan and calls for Parties and relevant organizations to continue to share experience in engaging women’s groups and national women and gender institutions in the process of developing, implementing and updating climate policies, plans, strategies and action, as appropriate, at all levels of governance;
20. Adopts the amendments to the gender action plan contained in the annex;
21. Takes note of the estimated budgetary implications of the activities to be undertaken by the secretariat referred to in paragraph 16 above and paragraphs 1, 6 and 7 in the annex;
22. Requests that the actions of the secretariat called for in this decision be undertaken subject to the availability of financial resources.
Annex
Amendments to the activities under the gender action plan
A. Capacity-building, knowledge management and communication
1. Under activity A.2 in table 1, 1 add “leading: the secretariat” and “contributing: United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, national gender and climate focal points” to the “responsibilities” column. The timeline is “prior to COP 28 (November–December 2023)”. The new deliverable/output is “dialogue with the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, national gender and climate change focal points and other relevant stakeholders on how their work contributes to the achievement of the objectives of the gender action plan”. Level of implementation is “international”.
B. Gender balance, participation and women’s leadership
2. Under activity B.1 in table 2, 2 add “including young women, indigenous women and women from local communities” after “women delegates” in the description of the activity.
C. Coherence
3. Under activity C.1 in table 3, 3 include “and existing” after “new” in the “deliverables/outputs” column.
4. Add a new activity in table 3: “C.4 Encourage Parties and relevant UNFCCC constituted bodies, in line with their respective mandates, to support action and implementation of the enhanced LWPG and GAP”. Add “Parties and constituted bodies” to the “responsibilities” column. The timeline is “ongoing to COP 29 (2024)”. The deliverable/output is “inputs to the Standing Committee on Finance for preparing the draft guidance to the operating entities of the Financial Mechanism”. Level of implementation is “international”.
D. Gender-responsive implementation and means of implementation
5. Under activity D.1 in table 4 change the timeline for the expert group meeting deliverable/output from 2022 to 2023 and add “to be delivered in a hybrid or virtual format, without creating any precedent” as a deliverable/output.
E. Monitoring and reporting
6. Add a new activity in table 5: “E.3 Support the review of the Lima work programme on gender and its gender action plan”. Add “Parties and relevant organizations” to the “responsibilities” column. Add “by 31 July 2024” as the timeline. Add “submissions to the UNFCCC on identifying progress in implementing the gender action plan, categorized by deliverable/output for each gender action plan activity, and further work to be undertaken” as a deliverable/output. The level of implementation is “national”. Also under this activity, add “secretariat” to the “responsibilities” column. Add “SBI 61 (2024)” as the timeline. Add “synthesis report on the submissions” as a deliverable/output. Level of implementation is “international”.
7. Add another a new activity in table 5: “E.4 Raise awareness of the support available to developing country Parties for reporting on the implementation of the gender action plan”. Add “leading: secretariat” and “contributing: relevant organizations” to the “responsibilities” column. Add “ongoing to COP 29 (2024)” as the timeline. Add “communication of such information on the gender web pages on the UNFCCC website” as a new deliverable/output. The level of implementation is “international”.
La Conferencia de las Partes,
Recordando las decisiones 36/CP.7, 1/CP.16, 23/CP.18, 18/CP.20, 1/CP.21, 21/CP.22, 3/CP.23, 3/CP.25 y 20/CP.26, el Acuerdo de París y el paquete de Katowice sobre el clima, Reconociendo el importante papel del programa de trabajo de Lima reforzado sobre el género y su plan de acción en materia de género para hacer avanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el proceso de la CMNUCC,
Reconociendo que la participación y el liderazgo plenos, significativos y equitativos de las mujeres en todos los aspectos del proceso de la CMNUCC y en la formulación de políticas y acciones climáticas a nivel nacional y local son vitales para alcanzar los objetivos climáticos a largo plazo, al tiempo que señalan la importancia de incorporar una perspectiva de género en las respectivas líneas de trabajo del proceso de la CMNUCC,
Tomando nota con agradecimiento de las contribuciones recibidas en apoyo de la labor realizada desde que se inició la aplicación del programa de trabajo de Lima reforzado en materia de género y su plan de acción en materia de género,
1. Toma nota con reconocimiento de los esfuerzos de la secretaría por seguir un enfoque integrador para responder a los retos derivados de la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 mediante la comunicación frecuente con las Partes y los centros nacionales de coordinación sobre género y cambio climático y la organización de talleres en línea en cumplimiento de las actividades encomendadas;
2. Reconoce con preocupación la crisis sin precedentes causada por la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019, la naturaleza desigual de la respuesta mundial a la pandemia y los efectos multifacéticos de la pandemia en todas las esferas de la sociedad, incluida la profundización de las desigualdades preexistentes, incluida la desigualdad de género, y las vulnerabilidades resultantes, lo que ha repercutido negativamente en la aplicación del plan de acción en materia de género, lo que ha repercutido negativamente en la aplicación de una acción climática eficaz que tenga en cuenta las cuestiones de género, e insta a las Partes a que aceleren sus esfuerzos para avanzar en la aplicación del programa de trabajo de Lima mejorado en materia de género y su plan de acción en materia de género;
3. Toma nota del informe de recopilación y síntesis de la secretaría sobre buenas prácticas para integrar el género en la labor de los órganos constituidos de la CMNUCC y toma nota con reconocimiento de la labor de los órganos constituidos en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer y la contribución a la aplicación del plan de acción de género, incluso a nivel nacional;
4. Toma nota también del informe de síntesis de la secretaría sobre las dimensiones y los ejemplos de los efectos diferenciados por género del cambio climático, el papel de la mujer como agente de cambio y las oportunidades para la mujer, y alienta a las Partes y a las organizaciones pertinentes a que refuercen el uso de datos desglosados por sexo y el análisis de género en la aplicación de las políticas, los planes, las estrategias y las medidas sobre el clima;
5. Toma nota con reconocimiento del informe oficioso de la secretaría sobre el taller celebrado durante el período de sesiones acerca de la función de los funcionarios de enlace nacionales sobre el género y el cambio climático y, teniendo en cuenta el carácter evolutivo e impulsado por las Partes de la labor y la función de esos funcionarios de enlace, también toma nota con reconocimiento de la determinación de los elementos facilitadores para facilitar a los funcionarios de enlace nacionales sobre el género y el cambio climático el desempeño de su función, según las circunstancias nacionales;
6. Toma nota asimismo con reconocimiento del informe de síntesis de la secretaría sobre la ejecución de las actividades contenidas en el plan de acción en materia de género, los aspectos susceptibles de mejora y la labor futura que debe emprenderse;
7. Toma nota del documento técnico preparado por la Organización Internacional del Trabajo en el que se exploran los vínculos entre una acción climática que tenga en cuenta las cuestiones de género y una transición justa para promover oportunidades inclusivas para todos en una economía con bajas emisiones, e invita a la Organización Internacional del Trabajo a que considere la posibilidad de organizar un taller o diálogo centrado en el mismo tema;
8. Acoge con satisfacción las contribuciones relacionadas con el género del Grupo de Trabajo II y del Grupo de Trabajo III al Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático;
9. Subraya la necesidad de promover los esfuerzos en pro del equilibrio de género y de mejorar la inclusión en el proceso de la CMNUCC mediante
(a) Invitando a las futuras Presidencias de la Conferencia de las Partes a designar a mujeres como campeonas climáticas de alto nivel;
(b) Invitando a las Partes a promover un mayor equilibrio de género en las delegaciones nacionales en las reuniones de negociación de la CMNUCC, incluidas las reuniones sobre género y cambio climático;
(c) Invitar a la secretaría, a los presidentes pertinentes y a los organizadores de actos a que promuevan actos en los que haya un equilibrio de género;
10. Toma nota con reconocimiento del enfoque regional de las actividades emprendidas, incluidos los talleres y otras iniciativas que facilitan el intercambio de experiencias y conocimientos, en los dos años transcurridos desde que se inició la aplicación del plan de acción en materia de género;
11. Alienta a las Partes, a la secretaría y a las organizaciones pertinentes a que sigan realizando actividades en el marco del plan de acción sobre el género con un enfoque regional, según proceda, en particular celebrando actos durante las semanas regionales del clima y recabando la participación de otros interesados pertinentes;
12. Alienta también a las Partes y a las entidades públicas y privadas pertinentes a que refuercen la capacidad de respuesta a las cuestiones de género de la financiación para el clima, con miras a seguir fomentando la capacidad de las mujeres y para la labor de aplicación en el marco del plan de acción en materia de género, y a fin de facilitar un acceso simplificado a la financiación para el clima a las organizaciones de mujeres de base, así como a los pueblos indígenas, especialmente las mujeres, y las comunidades locales;
13. Destaca la urgencia de aumentar el apoyo a las Partes que son países en desarrollo para aplicar el plan de acción de género, en consonancia con las disposiciones pertinentes de la Convención y el Acuerdo de París, incluso en relación con el plan de acción de género de la CMNUCC;
14. Alienta a las Partes, a la secretaría y a las organizaciones pertinentes a que, al aplicar el plan de acción en materia de género, hagan participar plenamente a los hombres y los niños como agentes y beneficiarios del cambio y como asociados y aliados estratégicos para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto del cambio climático;
15. Alienta también a las Partes a que integren la labor de los coordinadores nacionales designados para las cuestiones de género y el cambio climático en las estructuras nacionales pertinentes de formulación de políticas y adopción de decisiones y a que consideren las sugerencias que figuran en el informe oficioso mencionado en el párrafo 5 supra con miras a fortalecer su función;
16. Pide a la secretaría que apoye la asistencia de los funcionarios de enlace nacionales para las cuestiones de género y el cambio climático a las reuniones pertinentes de la Convención Marco, previa solicitud y con sujeción a los recursos disponibles;
17. Invita a las Partes, a las entidades de las Naciones Unidas, a los órganos constituidos, a las entidades de ejecución y a otras partes interesadas pertinentes a mejorar la aplicación del plan de acción en materia de género, incluidas las enmiendas que figuran en el anexo;
18. Alienta a las entidades de las Naciones Unidas a cooperar con las Partes en la incorporación de datos desglosados por sexo y por edad en sus políticas, mecanismos de facilitación y programas existentes, en todos los niveles de gobernanza, y a apoyar a las Partes en la aplicación directa de los mejores conocimientos científicos disponibles en la recopilación y el análisis de conjuntos de datos, en particular sobre los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos y de aparición lenta;
19. Recuerda la convocatoria abierta de presentaciones en el marco de la actividad D.5 del plan de acción de género y pide a las Partes y a las organizaciones pertinentes que sigan compartiendo experiencias en la participación de grupos de mujeres e instituciones nacionales de mujeres y de género en el proceso de elaboración, aplicación y actualización de políticas, planes, estrategias y medidas sobre el clima, según proceda, en todos los niveles de gobernanza;
20. Adopta las enmiendas al plan de acción de género que figuran en el anexo;
21. Toma nota de las consecuencias presupuestarias estimadas de las actividades que deberá realizar la secretaría a que se hace referencia en el párrafo 16 supra y en los párrafos 1, 6 y 7 del anexo;
22. Pide que las actividades de la secretaría previstas en la presente decisión se lleven a cabo con sujeción a la disponibilidad de recursos financieros.
Anexo
Enmiendas a las actividades del plan de acción sobre cuestiones de género
A. Desarrollo de capacidades, gestión del conocimiento y comunicación
1. En la actividad A.2 del cuadro 1, 1 añádase "dirige: la secretaría" y "contribuye: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, puntos focales nacionales de género y clima" en la columna de "responsabilidades". El plazo es "antes de la COP 28 (noviembre-diciembre de 2023)". El nuevo entregable/producto es "diálogo con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, los puntos focales nacionales de género y cambio climático y otras partes interesadas pertinentes sobre cómo su trabajo contribuye a la consecución de los objetivos del plan de acción de género". El nivel de aplicación es "internacional".
B. Equilibrio de género, participación y liderazgo de las mujeres
2. En la actividad B.1 del cuadro 2, 2 añadir "incluidas las mujeres jóvenes, las mujeres indígenas y las mujeres de las comunidades locales" después de "mujeres delegadas" en la descripción de la actividad.
C. Coherencia
3. En la actividad C.1 de la tabla 3, 3 incluir "y existentes" después de "nuevos" en la columna "entregables/productos".
4. Añádase una nueva actividad en el cuadro 3: "C.4 Alentar a las Partes y a los órganos constituidos pertinentes de la CMNUCC, en consonancia con sus respectivos mandatos, a que apoyen las medidas y la aplicación del GTPT y el GAP mejorados". Añadir "Partes y órganos constituidos" a la columna "responsabilidades". El calendario es "en curso hasta la COP 29 (2024)". El entregable/producto es "aportaciones al Comité Permanente de Finanzas para preparar el proyecto de orientaciones a las entidades operativas del Mecanismo Financiero". El nivel de aplicación es "internacional".
D. Aplicación con perspectiva de género y medios de ejecución
5. En la actividad D.1 de la tabla 4, cambiar el plazo para el entregable/producto de la reunión del grupo de expertos de 2022 a 2023 y añadir "que se entregará en un formato híbrido o virtual, sin crear ningún precedente" como entregable/producto.
E. Seguimiento y presentación de informes
6. Añadir una nueva actividad en la tabla 5: "E.3 Apoyar la revisión del programa de trabajo de Lima sobre género y su plan de acción de género". Añadir "Partes y organizaciones pertinentes" a la columna "responsabilidades". Añadir "antes del 31 de julio de 2024" como plazo. Añadir "presentaciones a la CMNUCC sobre la identificación de los avances en la aplicación del plan de acción de género, categorizados por entregable/producto para cada actividad del plan de acción de género, y el trabajo adicional a realizar" como entregable/producto. El nivel de aplicación es "nacional". También en esta actividad, añadir "secretaría" a la columna "responsabilidades". Añadir "OSE 61 (2024)" como calendario. Añadir "informe de síntesis sobre las presentaciones" como entregable/producto. El nivel de implementación es "internacional".
7. Añadir una nueva actividad en la tabla 5: "E.4 Sensibilizar sobre el apoyo disponible a las Partes que son países en desarrollo para informar sobre la aplicación del plan de acción de género". 8. Añadir "dirigiendo: secretaría" y "contribuyendo: organizaciones pertinentes" a la columna "responsabilidades". Añadir "en curso hasta la CP 29 (2024)" como calendario. Añadir "comunicación de dicha información en las páginas web sobre género del sitio web de la CMNUCC" como nuevo entregable/resultado. El nivel de aplicación es "internacional".