Introducción

Propósito

Esta sección incluye todas las decisiones oficiales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climátco (CMNUCC) que contienen alguna referencia sobre género; apoyando así, a personas tomadoras de decisiones, negociadoras y defensoras, en el mapeo de las decisiones actuales y en la identificación de brechas; es decir, puntos de entrada clave para fortalecer conceptos y el texto. Ésta proporciona a los y las negociadoras un acceso rápido al lenguaje acordado por la CMNUCC sobre la igualdad de género, dando a las y los delegados sustento para una sólida argumentación. Este mapeo, además, sirve para ayudar a las personas usuarias a vigilar de manera eficaz la implementación de políticas y acciones de cambio climático sensibles a las cuestiones de género, en todos los niveles.

Guía

La o el usuario puede buscar las referencias sobre género por los principales ámbitos de la política en las negociaciones (adaptación, mitigación, etc.), por el tipo de etiqueta de género (igualdad de género, equilibrio de género, etc.) o por ambos. La/el usuario puede ver el lenguaje operativo, así como el texto elaborado de las decisiones, donde la referencia se contextualiza en la decisión completa o en el párrafo donde se originó.

Entendiendo las etiquetas de género (Ver glosario)

Etiqueta de género

Explicación

Igualdad de Género (GE)

Señala el texto acordado sobre el desarrollo de acciones y políticas encaminadas a alcanzar la igualdad de género.

Transversalización de la perspectiva de género (GM)

Señala el texto acordado sobre la integración de normas, roles y relaciones de género en el desarrollo e implementación de acciones y políticas, las cuales contribuyen a la transversalización de la perspectiva de género.

Equilibrio de género (GB)

Señala el texto acordado sobre el esfuerzo para aumentar la representación de las mujeres en la toma de decisiones, en algunos casos con el objetivo explícito de lograr un equilibrio de género en los consejos y órganos de adopción de decisiones.

Mujeres como “grupo vulnerable” (WVG)

Señala el texto acordado sobre el reconocimiento a las mujeres como “grupo vulnerable” para ser especialmente tomado en cuenta.

Frases utilizadas actualmente para integrar el género en las decisiones

  • “Adopta un objetivo de equilibrio de género... con el fin de mejorar la participación de las mujeres para una política más eficaz sobre el cambio climático que tenga en cuenta las necesidades de las mujeres y los hombres por igual”
  • “...teniendo plenamente en cuenta las consecuencias para los grupos vulnerables, en particular las mujeres”
  • “...reconoce que la igualdad de género y la participación efectiva de las mujeres son importantes para acciones climáticas eficaces en todos los aspectos del cambio climático”
  • “...debería aplicar un enfoque sensible a las cuestiones de género”
  • “...fortalecer las consideraciones asociadas al género”
  • “...se guíe por enfoques sensibles a las cuestiones de género”
  • “...asegure la sensibilidad a las cuestiones de género”
  • “...tenga en cuenta aspectos de género”
  • “...promoviendo la utilización de herramientas y enfoques sensibles a las cuestiones de género”
  • “...incluyendo datos desagregados por sexo”
  • “...se guíen por la igualdad de género”

Otros términos útiles

Ceguera de género: Políticas y programas que no reconocen una distinción entre los sexos. Los supuestos incorporan inclinaciones a favor de las relaciones de género existentes y tienden a excluir a las mujeres (PNUD, 2000).

Sensible a las cuestiones de género: Un enfoque/estrategia/marco que facilita políticas, programas, actividades administrativas y financieras, y procedimientos de organización para: diferenciar las capacidades, necesidades y prioridades de mujeres y hombres; asegurar que se tengan en cuenta las opiniones e ideas de mujeres y hombres; considerar las implicaciones de las decisiones en la situación de la mujer con respecto al hombre; y tomar medidas para abordar las desigualdades o disparidad entre mujeres y hombres (Glosario de REDD+SES Versión 2).

Responda a las cuestiones de género: Un enfoque/estrategia/marco cuya planeación, programación y presupuestación contribuyen al avance de la igualdad de género y el cumplimiento de los derechos de las mujeres (ONU Mujeres). Este avance implicaría el cambio en las normas de género, los roles y el acceso de las mujeres a los recursos, como componentes centrales de los resultados del proyecto (adaptado de Eckman, A, 2002, por el INSTRAW).

Transformador de género: Un enfoque/estrategia/marco que fomenta la conciencia crítica de las normas y roles de género entre hombres y mujeres, cuestiona la distribución de los recursos y la asignación de tareas entre estos, y promueve la posición de las mujeres; al tiempo que aborda las relaciones de poder entre las mujeres y otras personas de la comunidad (Grupo Interinstitucional de Trabajo sobre Consideraciones de Género, USAID ). Este enfoque se centra en la deconstrucción de las normas jerárquicas de género, la construcción de nuevos conceptos de masculinidad y femineidad y, por lo tanto, la transformación de las relaciones de poder subyacentes (CGIAR, 2012 ).

Entendiendo los ámbitos de la política

Ámbito de la política Explicación
Género

La primera mención del género en las decisiones de la CMNUCC fue una decisión independiente centrada en el equilibrio de género. La escasa representación de las mujeres en muchas delegaciones, en particular en los niveles más altos de liderazgo y en los países que sufren la mayor carga de impactos climáticos, sigue siendo un elemento clave de muchos mandatos sobre género, destacando que es indispensable que se incluya a las mujeres en el proceso de toma de decisiones relativas al cambio climático para que las soluciones puedan beneficiar debidamente a las personas afectadas por el mismo. No obstante, las decisiones más recientes cuyo eje es el género, a partir del Programa de Trabajo de Lima sobre Género en 2014, van más allá del equilibrio de género para abordar los múltiples aspectos inherentes a la igualdad de género. Estas decisiones independientes representan el avance en materia de género dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y ofrecen el marco más completo para comprender la forma en que la CMNUCC aborda el tema del género.

Visión común Al abordar el cambio climático, los países tienen que trabajar hacia una visión y enfoque compartido de las soluciones y acciones climáticas. El Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Acción a Largo Plazo (AWG-LCA por sus siglas en inglés) se enfocó en diversos asuntos relacionados con el cambio climático; concluyendo su labor en 2010, cuando se estableció el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Plataforma de Acción de Durban (ADP por sus siglas en inglés) para desarrollar los contenidos del nuevo acuerdo climático. La decisión final del AWG-LCA incluye varias referencias sobre género, entre otras cosas, una visión común en la que se reconoce que la igualdad de género y la participación efectiva de las mujeres son importantes para la acción efectiva en todos los aspectos del cambio climático. El Preámbulo del Acuerdo de París ahora sirve para llevar más allá esta visión común de la acción global climática, reafirmando el compromiso con la igualdad de género.
Mitigación Las acciones de mitigación reducen las contribuciones antropogénicas al cambio climático (ej. al reducir las emisiones de GEI). Las acciones de mitigación tienen que incorporar la igualdad de género para generar altos beneficios sociales y trascender el género y las condiciones socioeconómicas preexistentes, al tiempo que apoyan actividades productivas y ofrecen soluciones para reducir la pobreza. Además, considerando que las mujeres son actores clave en muchos sectores como la reforestación, gestión de recursos locales y la agricultura, se debe asegurar su inclusión en los procesos de toma de decisión en materia de mitigación para crear soluciones sostenibles y duraderas para el cambio climático.
Financiación Los enfoques de financiación climática deberían estar diseñados para abordar y no para reforzar las desigualdades de género. Las mujeres siguen enfrentando un acceso desigual al poder político, a los recursos económicos, los derechos legales a la propiedad de la tierra, el crédito bancario y la capacitación técnica; y esta falta de igualdad en el acceso a los recursos hace que las mujeres sean más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, así como, menos capaces de adaptarse y participar en la mitigación. La financiación climática que responda a las cuestiones de género puede promover la igualdad de género y mejorar la resiliencia mediante el establecimiento de estructuras y procedimientos operativos que incluyan tanto a mujeres como a hombres en roles de toma de decisión, que respondan a las necesidades particulares de financiación climática de las mujeres y permitan que las empresas de mujeres se beneficien de nuevas tecnologías bajas en carbono y oportunidades económicas.
Transferencia de tecnologías La inclusión de las mujeres en las políticas y proyectos tecnológicos es esencial para la transición a sociedades bajas en carbono. Esta transición también debería promover y apoyar el desarrollo de nuevas oportunidades para la participación y capacitación de mujeres en los sectores de mitigación y tecnología, en lo referente al uso, desarrollo, producción y comercialización de estas tecnologías. Además, este cambio debería tener en cuenta el uso que las mujeres harán de las nuevas tecnologías, y apoyar las oportunidades de intercambio de conocimiento entre ellas. Por otra parte, las iniciativas tecnológicas deben apoyar el empoderamiento económico de las mujeres, estableciendo metas para su participación en proyectos y programas diseñados para expandir la distribución de tecnologías climáticas, incluyéndolas como diseñadoras, administradoras, distribuidoras y empresarias.
Fortalecimiento de capacidades Las futuras acciones de fortalecimiento de capacidades deberían reforzar las capacidades institucionales de tomadoras de decisiones y profesionales a nivel internacional, nacional y local, sobre el desarrollo e implementación de políticas sensibles a las cuestiones de género. El género debería ser tomado en cuenta en el fortalecimiento de las instituciones para mejorar su capacidad de respuesta con base en necesidades reales de la población. Las iniciativas sobre el fortalecimiento de capacidades pueden mejorar la capacidad de los países en desarrollo y las economías en transición, para identificar, planear e implementar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, incluyendo la incorporación de consideraciones de género en su conocimiento político.
Pérdidas y daños Para evaluar adecuadamente la magnitud de las pérdidas y los daños asociados a los efectos adversos del cambio climático, los estudios deben considerar los factores sociales, económicos y políticos; incluyendo el género. Ciertos impactos pueden afectar desproporcionadamente a mujeres y hombres debido a la desigualdad en términos de derechos, ocupación, o por los roles de género asignados. Por lo tanto, es importante que el mecanismo utilizado para medir los daños sea sensible a las cuestiones de género, a fin de cuantificar efectivamente los daños, posteriormente abordarlos y/o compensar las pérdidas.
Adaptación Las acciones de adaptación reducen la vulnerabilidad e incrementan la resiliencia a los riesgos climáticos actuales y proyectados a nivel nacional, regional o comunitario. La vulnerabilidad mide la capacidad que poseen los individuos y las naciones para enfrentar los cambios negativos en el medio ambiente. La distribución desigual de derechos, recursos y poder, limita la capacidad de muchas personas para tomar medidas frente al cambio climático, con restricciones e impactos diferenciados entre mujeres y hombres. Un enfoque de adaptación que responda a las cuestiones de género es crítico para entender la vulnerabilidad y adaptarse con eficacia al cambio climático, y mitigar sus efectos. Además, la participación de las mujeres en la adaptación aumenta la diversidad de experiencias y conocimientos sobre las condiciones ambientales y las limitaciones sociales. La adaptación es hasta ahora el ámbito en el que se ha integrado el lenguaje más robusto sobre sensibilidad a las cuestiones de género.

Transparencia

La transparencia es fundamental para supervisar los progresos realizados en la aplicación del Acuerdo de París y en el aumento de ambición más reciente, ya que las partes se comunican sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero y las medidas que adoptan relativas al cambio climático, así como sobre diversos elementos de información relacionados con la financiación, la creación de capacidad, la transferencia de tecnología, etc. Dado que el presente informe sirve de base para la planificación y la formulación de políticas en el futuro, la integración de género es fundamental para garantizar responsabilidad, así como la planificación de negociaciones y medidas futuras en las que se reconozca el papel del género en la adopción de medidas eficaces relativas al cambio climático. 

Medidas de respuesta

Las medidas de mitigación que las partes adopten en el marco de la Convención pueden tener repercusiones ambientales, sociales y económicas, tanto nacionales como transfronterizas, y para hacer frente a ello se pueden adoptar medidas de respuesta unilaterales, bilaterales o multilaterales. Para garantizar mejor que se maximicen los impactos positivos mientras se minimizan los negativos, se deben tener en cuenta las consideraciones de género.

Cumplimiento

El cumplimiento es fundamental para asegurar que el Acuerdo de París se aplique de manera que tenga en cuenta las cuestiones de género y que, en última instancia, se logren sus objetivos, mientras se reconoce que la igualdad de género es un elemento vital para tomar medidas de cambio climático eficaces. Todas las decisiones de cumplimiento relacionadas con el género hasta ahora se refieren al equilibrio de género de los comités, comenzando por el Comité de Cumplimiento del Protocolo de Kioto.

Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas, al igual que las cuestiones de género y las de las mujeres, se mencionan a menudo en las decisiones de la CMNUCC durante las negociaciones. Este tema dentro de los mandatos de género de Gender Climate Tracker no hará referencia a ningún texto en el que se mencionen a los pueblos indígenas y el género, ya que a menudo se los menciona en textos similares o anexos, pero indicará dónde se hace referencia al género y dónde se lo integra en los textos en los que el enfoque principal son los pueblos indígenas, como la plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas.

 

App Gender Climate Tracker para iOS y Android.

Descarga la app a tu móvil para acceder a la información de manera offline.

App Store   Google Play

¡Conviértete en Gender Climate Tracker!

Comparte documentos relevantes y  ayúdanos a mejorar la plataforma.

Únete a MGCC.